Líneas de Acción Institucional
CEMUJER a través de sus 34 años de labor continua, se ha concentrado en el fortalecimiento de sus 5 Líneas de Acción, adoptando nuevas tecnologías y actualizando conocimientos, estilos de dirección y coordinación, así como fortaleciendo capacidades y habilidades de su Recurso Humano.
Estas Líneas de Acción se amalgaman, complementan e interactúan sinérgicamente activando diferentes Ejes de Trabajo Institucional. Todo el trabajo que la institución implementa lleva consigo acciones de incidencia a favor de los derechos de las mujeres, niñez y adolescencia; ello posibilita implementar las estrategias de forma eficaz y lograr impactos significativos del quehacer institucional.
«Estas líneas de acción son el pilar fundamental para el desarrollo de todo el trabajo institucional y constituyen la fuente que nutre los planteamientos, propuestas y todas las acciones que ejecuta la institución.»
I Investigación para la Acción Femenina
Desarrolla el conocimiento acerca de la condición real de las mujeres y su contexto a través de la investigación acción, monitoreos y estudios exploratorios.
II Educación para la Igualdad
Desarrolla procesos y metodologías educativas utilizando tecnología avanzada para sensibilizar y concientizar a mujeres y hombres que respondan a la necesidad de contribuir al cambio de mentalidades actitudes y comportamientos como una condición necesaria para forjar nuevos valores que coadyuven a la gestación de una nueva sociedad sin disparidades de género.
Capacita y fortalece cuadros dirigenciales de organismos hermanos; Contribuye en el empoderamiento y liderazgos de lideresas comunitarias, promotoras urbanas y rurales, funcionarias y funcionarios, estudiantes de ambos sexos y personal docente de niveles académicos diversos, entre otros.
III Uso Alternativo del Derecho
Estudio, análisis y propuestas sobre la situación jurídica de las mujeres salvadoreñas a través de su programa Mesa Permanente de Trabajo en Legislación. Trabaja en propuestas de reformas a la legislación androcéntrica vigente, contribuye en la popularización de la legislación y divulga las diferentes normativas y convenios a manera de coadyuvar en la erradicación de la discriminación contra las mujeres.
IV Por el Derecho a una Vida Libre de Violencias
Su programa central es la Clínica de Atención Integral para Mujeres, Niñas y Niños Violentados, brinda consejería legal y psicológica, así como atención emocional, atención socio-familiar, utilización de técnicas lúdicas y recursos holísticos, acompañamiento, seguimiento, desarrolla coordinaciones interinstitucionales para el acceso a la justicia para mujeres, niñas, niños y adolescentes que enfrentan violencias de género. Cuenta con la Línea en Confianza (línea telefónica de atención durante el día).
Se realizan Círculos de Reflexión y se articulan Redes de Apoyo familiar, social y comunitarias, contando con una red interinstitucional que sirve de apoyo a las demás. La coordinación con las diferentes instancias operadoras de justicia contribuye a que los procesos sean más expeditos para el acceso a la justicia.
V Comunicación Alternativa «Tania Valentina Parada»
Enfilada a transformar en productos comunicacionales los insumos surgidos del trabajo institucional de incidencia en la vida nacional. Esta línea de acción tiene a su cargo la preparación de los materiales de apoyo a los procesos educativos y a las campañas educativas públicas.